Sí... son experiencias que como se puede comprobar compartimos muchos ¿o todos? los usuarios pero que tal vez en aquellos años creíamos que SÓLO
nos pasaban a nosotros de manera específica e individual (¿precisamente a mí me ha tocado el casete defectuoso? más tarde... ¿pero es que precisamente a mí me ha tocado la copia original -*0- que NO funciona de las decenas o centenares de unidades que debía tener el vendedor de turno
? La desesperación final venía cuando (comparto tu caso) grababas un programa en una minicadena y luego sólo cargaba en un específico lector de casetes o eso: en el peor de los casos con absolutamente ninguno... ni siquiera con la misma minicadena con la que se grabo la cinta
.
Me viene a la memoria algo curioso en el sentido de que empíricamente NO tiene sentido o mejor dicho lógica... lo explico: yo tenía algunos juegos (creo que eran principalmente originales) que SÓLO me cargaban en uno de los casetes que tenía -*1- hasta ahora todo ´normal´ ¿no? pero lo intrigante venía de que por ej. un juego ´X´ NO HABÍA MANERA FÍSICA de que me cargara en unos determinados cassettes (en CUALQUIER posición del azimut el juego NO funcionaba) pero lo interesante/intrigante estaba en que en otro cassette el juego funcionaba en prácticamente cualquier posición del azimut (menos obviamente si apretabas o aflojabas al máximo el tornillo). Creo que nunca me apunté qué juego funcionaba con qué cassette ya que me acordaba de eso... pero hubiera sido una muy buena idea ya que ahora me hubiera ido muy bien saberlo
Con respecto a tu última frase te comento que no soy ningún experto en el tema, como me interesa todo lo que envuelve o está relacionado (aunque sea lejánamente) con la informática... me he leído libros, escritos de internet, publicaciones de revistas etecé pero muchos de ellos apenas me he enterado siquiera de lo que realmente ponía, otros sí que he comprendido lo que ponía etecé. Lo que pienso (puedo estar en lo cierto o puedo estar completamente equivocado) es meramente una suposición: seguramente que tienes TODA la razón y que a ese (o a ese tipo de) cassette le falta un condensador, tiene TODA la pinta a que es así.
Se me ocurre que aquellos famosos y estéticamente fantásticos (me gusta mucho su diseño) cassettes tipo Computone, TCM (...) nos los vendieron como ´específicos´ para ordenador, pero en realidad (según lo que pienso) NO lo eran tanto ya que por ejemplo solían tener un gran altavoz, tanto que ocupaba incomprensiblemente tal vez dos terceras partes del aparato en sí ¿komorRr? , otra cosa raruna era que tenía una buena autonomía por medio de varias pilas ´de las gordas´
y además le incluían un asa para transportar el aparato... Yo me pregunto: ¿para simplemente cargar una cinta era necesario el descompensadamente grande altavoz? es decir: si casi NUNCA se iba a utilizar ya que ¿quién soporta el sonido de una carga completa de un juego por corta que ésta sea? y al ser un aparato ´para ordenador exclusivamente´ lo normal es que NO se utilizara apenas para escuchar una cinta de música. Un periférico como el cassete y demás es un ítem que normalmente NO sale mucho más allá de la propia mesa donde se sitúa el ordenador, con lo cual NO es lógico que tenga que necesitar un sistema para que sea autónomo como son las pilas, (por la misma razón no entiendo cómo algunos ´super cassettes super específicos para micros´ también incluyen la posibilidad de ser utilizados vía las pilas), si ya las pilas cuando están cargadas al 100% los programas a veces no cargan correctamente... cuando estaban a media carga el éxito de la carga era/es inversamente proporcional, por lo tanto la conclusión es de que NO son adecuadas para la informática. De igual forma ocurre con el asa que incorporaban esos reproductores: si casi SIEMPRE se va a tener el cassette al lado del micro, entonces... ¿qué sentido o finalidad tiene ese asa?
Yo lo veo un poco más adecuado para alguien que quiere ir fuera de casa con su música (tienes tu buen altavoz, una buena batería de pilas (valga la redundancia), tu cómoda asa para llevarla cómodamente, pero... ¿no habían ya inventado para eso algo más adecuado como eran los ´estéreos´? Posiblemente el nicho de mercado realmente era el tema de las grabaciones tipo reporteros y demás.
Otro argumento para pensar que esa clase de cassettes NO eran realmente ´específicos´ de ordenador podría ser precisamente eso de que a la circuitería le falten componentes clave para la buena y fiable entrada y salida de datos y que con ello nos volvieran
intentando cargar juegos con ellos. Bien es cierto que entre unas cosas y otras (limpieza de cabezales, corrección del azimut...) nos las arreglamos con el trasteo para poder cargar los juegos y programas... pero si realmente hubieran sido cassettes específicos de ordenador lo más probable es que NO hubiéramos tenido tantos problemas con esos aparatos. Estoy pensando por ej. que ya podría haber venido ´de fábrica´ nivelado el nivel de sonido y del azimut en el punto justo y adecuado para que el ordenador pudiera entender perfectamente lo que le decía el cassette.
PD. Perdona (otra vez
) @Palver por lo larguillo que me ha salido el post, es que... cuando me ´emociono´
con un tema no puedo parar de escribir hasta que no echo todo lo que se me pasa por la cabeza
-*0- Y de las pocas cintas originales que nos podíamos permitir comprar en todo el año
-*1- El del SVI, dos walkmans, las pletinas de la minicadena, uno tipo Computone que creo que era el modelo TCM-848 (lo tengo guardado pero... ahora mismo NO sé dónde
) que con este casete tengo unos recuerdos ma-ra-vi-llo-sos
. Más tarde pude hacerme con algunos casetes más: SV-1400 (multiplataforma), SDC-600S, D6450. Éstos últimos ya teóricamente eran de lo mejor que se había fabricado para la carga de soft.
Demonios yodh, me has dejado sin palabras. Poco más puedo decir. Sólo un apunte: para el ordenador que estoy montando he probado a hacer una entrada de sonido como la del viejo SVI-728. Un transistor y 4 resistencias, es muy fácil de hacer. Y puedo asegurar que funciona... igual de mal que el original. Es muy difícil cargar cualquier cosa. Al final carga, pero hay que sudar tinta. Y claro, viendo que otros equipos tienen la señal filtrada, un buen amplificador y hasta una histéresis, pues el pobre transistor con sus cuatro resistencias bastante hace. Así que misterio resuelto, treinta años después.