Llevo más de un año utilizando el barril invertido sin problemas pero es cierto que en las otras 2 modalidades te aseguras el barril soldandolo a la placa base. Si quieres que no colisione con nada ni sufra el conector te sugiero el montaje anclado al interruptor aunque las fotos del blog están mal, hay que soldar el barril a la placa base con el pin central hacia arriba y un cable soldado hasta la placa mini-DC, esto te da la libertad de poner la placa donde quepa sin forzar el conector de barril.
Yo al final he optado por poner el conector de barril montado en la carcasa ("panel-mount"), que mecánicamente no tiene problemas y te deja libertad total de opciones en cuanto a la alimentación.
Si tienes un diseño modificado de la caja te agradecería que lo compartieras con todos.
Sí, mi idea es compartirlo. Quería acompañarlo de una BoM de materiales extra (tornillería, etc.) y un poco de instrucciones de montaje.
Todo esto que comentas es cierto y también me pasaba, la solución es aumentar el margen de los fusibles rearmables, especialmente los de dispositivos con bobinados. La solución es que amplies sin más esos fusibles, incluso puedes simplificar y trabajar sin fusible en amplificador de audio y disquetera.
En esta parte me surgen dudas. Mirando el esquema del adaptador dc 1.6b no comprendo por qué se podría llegar a resetear el Omega debido a los fusibles de la alimentación de audio y/o de floopy.
Se supone que de los 5V de la fuente externa se derivan 4 ramales independientes cada uno con su propio fusible (audio, vídeo, floppy y Omega).
Si es por exceso de corriente, un exceso de corriente por parte del amplificador conectado al ramal de audio haría saltar el fusible de audio pero no el resto de fusibles. Idem para el floppy.
Además, en mi caso, mi kit del adaptador dc venía con fusibles no reseteables de tipo "time-lag" (marcados con T) para el ramal de audio, el floppy y el Omega así que si realmente hubieran saltado teóricamente hubiera tenido que cambiarlos.
Para el ramal de vídeo sí venía con un fusible reseteable.
Por probar cambié el fusible de audio a uno reseteable, pero el del floppy y el omega siguen todavía con los "time-lag" (no hubo cambios respecto del problema mencionado).
También probé a conectar el amplificador de audio al conector de vídeo (que es igual que el conector de audio) y que tiene un fusible de 1,5A en lugar del de 1A para el audio y pasa lo mismo.
Si he entendido bien el esquema del adaptador dc yo diría que el motivo por el cual se resetea el omega debe ser algo más que un simple aumento del consumo de corriente en el ramal de audio/floppy.
Creo que tu propuesta de utilizar una fuente de 12V con step-down a 5V no es tan conveniente por la gran diferencia de de corriente necesaria en 5v y en 12v, además hice pruebas con una fuente de PC y no pude encontrar mejoras significativas en ningún aspecto sobre la fuente actual de 5v y step-up.
Sí, la parte de 12V casi no necesita corriente. La úinica ventaja de ir con 12V a la entrada podría ser reducir el amperaje necesario por lo que sería más fácil/barato encontrar fuentes de alimentación y conectores de barril dentro de las especificaciones. Pero lo que ahorras por un lado lo gastas por otro ya que necesitas hacer conversiones a 5V... Pero supongo que también regular el voltage independientemente para los diferentes ramales podría ayudar a mejorar la estabilidad (aunque sea matar moscas a cañonazos...).
Gracias.
...mi idea es compartirlo. Quería acompañarlo de una BoM de materiales extra (tornillería, etc.) y un poco de instrucciones de montaje.
Si lo necesitas el blog de www.msxmakers.com esta abierto a colaboraciones por parte de cualquier interesado.
...no comprendo por qué se podría llegar a resetear el Omega debido a los fusibles de la alimentación de audio y/o de floopy.
Se supone que de los 5V de la fuente externa se derivan 4 ramales independientes cada uno con su propio fusible (audio, vídeo, floppy y Omega).
Si es por exceso de corriente...
Ya te digo que no soy el más indicado para dar lecciones sobre corriente analógica. Sólo menciono lo que conozco; que el arranque de la disquetera coincide con un sobreconsumo puntual, porque lo estuve monitorizando con un amperímetro, y que reemplazando los fusibles por cables soluciona el problema.
Los fusibles reseteables tampoco se recuperan de inmediato, cuando alguno se ha bloqueado he tenido que esperar un rato a que se recuperase y es cierto que no coincide con este RESET.
Debe de ser una interacción entre la bobina y el fusible pero como te digo se soluciona aumentando el valor del fusible.
Ten en cuenta que no he calculado los fusibles leyendo la ficha técnica de mi disquetera, y aunque así fuera es difícil que tuviéramos el mismo modelo exacto. Lo que hice fue medir la intensidad del circuito intentando ver la corriente pico de cada ramal y calcular los fusibles al doble, pero es más que probable que no obtuviera una lectura completa/correcta ni que siempre sea la misma.
Sí, la parte de 12V casi no necesita corriente. La única ventaja de ir con 12V a la entrada podría ser reducir el amperaje necesario por lo que sería más fácil/barato encontrar fuentes de alimentación y conectores de barril dentro de las especificaciones. Pero lo que ahorras por un lado lo gastas por otro ya que necesitas hacer conversiones a 5V... Pero supongo que también regular el voltage independientemente para los diferentes ramales podría ayudar a mejorar la estabilidad (aunque sea matar moscas a cañonazos...).
Lo que dices si serían circuitos independientes.
Si obtienes un alimentador 12v y utilizas un circuito step-down para cada conexión de 5v conseguirías una corriente mucho más estable en cada ramal, tanto que la disquetera podría no arrancar nunca pero no robaría alimentación al ordenador.
Aunque dudo que eso te ayude a reducir la potencia del alimentador, tendrías que asegurarte de que cada step-down tiene el margen y sumando estos el margen necesario en el alimentador también debería ser mayor.
Este principio de reguladores independientes se utiliza en los primeros ordenadores domésticos (ALTAIR, IMSAI, S-100,...)
Aseguras mejor la alimentación por secciones del ordenador, pero consumes mayor energía en el proceso por la pérdida de eficiencia en cada fuente, tenlo en cuenta.
...mi idea es compartirlo. Quería acompañarlo de una BoM de materiales extra (tornillería, etc.) y un poco de instrucciones de montaje.
Si lo necesitas el blog de www.msxmakers.com esta abierto a colaboraciones por parte de cualquier interesado.
Hola,
De momento he publicado en mi github el diseño modificado de la carcasa y las instrucciones en inglés.
https://github.com/herraa1/omega-case-x3l-v1
Si hay interés puedo mirar de traducir las instrucciones al castellano en el blog de msxmakers (no sé en qué formato habría que hacerlas) o en el propio github (están hechas en markdown).
Gracias.
Si hay interés puedo mirar de traducir las instrucciones al castellano en el blog de msxmakers (no sé en qué formato habría que hacerlas) o en el propio github (están hechas en markdown).
Gracias.
Hola,
Define "si hay interes"
El formato del blog de msxmakers es wordpress, básicamente te daría un usuario con permisos de hacer una entrada de blog y allí montarías textos y fotografías, todo se puede copiar y pegar desde otras fuentes, así que fácil.
Si quieres lo hacemos juntos.
Buenas tardes a todos! Acabo de ver la nueva versión de la carcasa de metacrilato, y como curiosidad que altura hay entre la placa base y la cubierta superior? El motivo de la altura de la primera version de la carcasa metacrilato XL, y sus 51 cm era precisamente que al insertar cartuchos que contenian botones o conectores laterales, es que no quedaran ocultos por debajo de la tapa superior
Hola,
Define "si hay interes"
El formato del blog de msxmakers es wordpress, básicamente te daría un usuario con permisos de hacer una entrada de blog y allí montarías textos y fotografías, todo se puede copiar y pegar desde otras fuentes, así que fácil.
Si quieres lo hacemos juntos.
Ok, pues iré preparando el artículo (lo cual puede llevarme un tiempo... voy quitándome sueño para hacer estas cosas) y cuando lo tenga listo contacto contigo para publicarlo.
Gracias.
Buenas tardes a todos! Acabo de ver la nueva versión de la carcasa de metacrilato, y como curiosidad que altura hay entre la placa base y la cubierta superior? El motivo de la altura de la primera version de la carcasa metacrilato XL, y sus 51 cm era precisamente que al insertar cartuchos que contenian botones o conectores laterales, es que no quedaran ocultos por debajo de la tapa superior
Hola,
Sí, la altura de la carcasa no ha cambiado: sigue habiendo 51mm entre la parte superior de la placa base y la parte exterior de la carcasa.
Gracias.
This may be way off for this thread, but you folks seem to be collecting a wealth of additional information on addons/upgrades for the Omega... so... has anyone built or contemplated building an Omega without the built-in keyboard?
I get the nostalgia for an all-in-one design, but I prefer (and in my case it's far more convenient to have) base unit + keyboard setups.
There's no mention of external keyboard in the Omega specs on Github, so I am guessing it hasn't been an issue yet?
If anyone is listening, a simple PS2 keyboard connector on the rear IO panel would be just fabulous.
he considerado oportuno compartir esta respuesta aquí también (en castellano para vosotros)
Si, hay varios proyectos que utilizan el omega con el teclado independiente.
Hay un usuario llamado soyod que ha diseñado una carcasa 3d para el omega con ambas placas de manera idependiente (teclado y placa base), aunque creo que en la conexión entre placas ha utilizado el cable plano.
Mira en el siguiente enlace la carcasa de soyod.
https://www.msx.org/forum/msx-talk/hardware/msx-omega-cases?page=1
Hay otro usuario que ha diseñado un adaptador a teclado usb para el conector de la placa del Omega.
Aquí puedes ver una imagen de alguien que ha modificado la caja de acrilico del Omega sólo para la placa base, creo que el mismo tiene (o creó) este adaptador:
Carcasa de Eric Erfly: https://www.msx.org/forum/msx-talk/hardware/msx-omega-cases
para obtener la documentación de este proyecto puedes ir al github:
https://github.com/sillycony/USB-keyboard-to-OMEGA-converter
Por último, hay un convertidor de teclado MSX-a-ps2. Está publicado como una solución de reemplazo al teclado del ordenador Gradiente Expert pero las lineas utilizadas son equivalentes a las del Omega (y a muchos otros MSX con conector de teclado) concretamente lo sé porque yo adapté el teclado del omega al conector de teclado del Expert así que es del todo compatible, solo es cuestión de identificar y conectar las señales adecuadamente (x1-x7, y1-y4, etc).
Podéis encontrar aquí información al respecto:
https://www.msx.org/forum/msx-talk/hardware/ps2-and-usb-in-fallback-keyboard-adapter-for-gradiente-expert
Que lo disfruteis :hannibal: .
Hola, lo primero gracias por vuestra ayuda y por la magnífica página de soporte para los cacharreadores como nosotros, dicho esto paso a explicarles mi nuevo problema que no se si a alguien más le pasa.
Con ya todo el ordenador montado mi problema es encontrar una rom adecuada que funcione y que aproveche todas las posibilidades del omega.
Después de probar todas las que rulan por ahí estas son mis conclusiones:
Solo me funcionan las que tienen Cbios de por medio pero estas me dan problemas con mi cartucho Mapper Megaram de Nestor, la aplicación Sofarun se bloquea, solo me funcionan los cartuchos originales de juegos y teniendo en cuenta que solo tengo uno (Los Goonies) pues no me es muy útil.
Cualquier otra Rom me da pantalla negra, da igual lo que haga, siempre pantalla negra, he probado a cocinarlas con el tutorial pero solo funcionan las Cbios.
Tengo una bios de un msx1 y esta funciona bien incluso con el Mapper Megaram pero no aprovecha las capacidades del msx2+.
Decirles también que la rom que viene en el repositorio como compatible con pal, el primer bloque de 256k pantalla negra, el segundo bloque el juego KnightMare que funciona perfecto,
la rom que viene marcada con msx2all ntsc pantalla negra en los dos bloques.
Llevo varios días buscando por internet una rom compatible pero siempre pantalla negra y he intentado cocinarlas pero solo funcionan las Cbios, no sé qué más hacer, agradecería cualquier ayuda.
Un saludo y gracias de antemano.
Hola, que funcione la rom de MSX1 y falle la de MSX2 suena a fallo del RTC. Si la BIOS no detecta el RTC, el MSX2 no arranca.